Para paliar los efectos de la subida de los precios causados por el conflicto en Ucrania, el gobierno ha aprobado un Plan de Contingencia Energética
Rusia es el principal suministrador energético de Europa: casi el 40% del gas natural y el 27% del petróleo que consumimos los Estados miembros proceden de dicho país.
Desde que empezó la guerra en Ucrania, el precio de las materias primas se ha incrementado, especialmente el de los mercados energéticos, dada la decisión de Putin de limitar el acceso al gas. Esto ha obligado a los países europeos a buscar alternativas e implementar medidas de ahorro de energía ante la posibilidad de un apagón.
El impacto de la guerra de Ucrania en Europa
Esta restricción no afecta por igual a todos los países, ya que no todos son igual de dependientes. Alemania, Italia y Francia, por ejemplo, importan cerca del 20% del gas natural ruso, mientras que en España no alcanzamos ese porcentaje.
Por ello, y ante el desconocimiento que puede acarrear el corte total del suministro, los diferentes gobiernos se han puesto de acuerdo en sacar adelante una serie de medidas de ahorro energético. Medidas que también ponen el foco en un futuro más verde, sostenible y menos dependiente energéticamente.
Las medidas que adopten el resto de países son voluntarias, pero se convertirán en obligatorias si alguno de ellos activa el estado de alerta o la Comisión Europea cree que hay un riesgo real y serio de desabastecimiento.
El plan de ahorro de energía de España: Plan Más Seguridad Energética (+SE)
Por suerte, España ha diversificado su suministro energético y no ha sufrido las consecuencias de forma tan notable, lo cual ha llevado a que, de unos meses a esta parte, estamos exportando el 20% del gas que recibe a Francia por ducto, a otros países europeos mediante buques metaneros o convirtiéndolo en electricidad a Portugal o Francia.
El Plan de Contingencia Energética que ha aprobado recientemente el Gobierno ha recibido el nombre de Plan Más Seguridad Energética (+SE), dotado de 3.000 millones de euros a cargo de los Presupuestos Generales del Estado. En él se recogen medidas de rápido impacto dirigidas al invierno de este año.
Los objetivos del Plan
Por el momento, consta de 73 medidas de seguridad energética agrupadas en torno a seis grandes objetivos:
- Ahorro y eficiencia. Medidas que reduzcan el esfuerzo y generen ahorros en la factura de los consumidores. Se llevarán a cabo campañas de concienciación y se hará un programa de sustitución de alumbrado público. Las pymes tendrán apoyo del ICO para implantar renovables y medidas de ahorro.
- Transformación del sistema energético. Acelerar la sustitución de combustibles fósiles por renovables y reducir la dependencia energética de forma estructural.
- Ampliación de la protección a los ciudadanos más vulnerables, hogares y empresas ante el incremento de los precios.
- Medidas fiscales. Amortiguar el impacto de los precios de la energía mientras se incentiva que los consumidores apuesten por la transición.
- Transformación de la industria gracias a las energías renovables o el hidrógeno. Generar un sistema energético más robusto y flexible, que no dependa tanto de proveedores energéticos externos. Se aumentará el apoyo a la industria y el refuerzo de las capacidades de la transición energética.
- Solidaridad con el resto de países europeos. Solo con la solidaridad se consiguen países fuertes. Por eso se pretende contribuir a la seguridad de suministro y actividad económica en Europa, reforzando también la seguridad en España.
Las 10 medidas clave del Plan Más Seguridad Energética (+SE)
A continuación, recogemos las 10 medidas clave del plan:
- Proteger a los consumidores. Para ello, se ampliará la cobertura del bono social eléctrico y el térmico.
- Proteger las comunidades de 1,6 millones de hogares con calderas comunitarias.
- Incentivar las renovables gracias a una ampliación de las ayudas del Plan de Recuperación para fomentar el autoconsumo e incrementar el actual límite de 500 metros entre la instalación de generación y el punto de consumo.
- Liderazgo en la administración y las grandes empresas.
- Mayor transparencia en las facturas de luz y gas. En cada factura, se incluirá información adicional que permitirá a los usuarios adquirir herramientas para tomar decisiones en torno al ahorro energético. También habrá consejos para consumir de forma inteligente y eficaz y unificar la información facilitada sobre la aplicación del Mecanismo Ibérico.
- Rebajas fiscales para quienes apuesten por las energías renovables.
- El Instituto de Crédito Oficial elaborará un Kit Verde para financiar medidas de eficiencia energética y renovables para pymes.
- Mayor apoyo en la cadena de valor de la transición energética. Se acelerará la ejecución del PERTE de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA), y se ampliará su dotación económica actual.
- Más flexibilidad en la planificación eléctrica para adaptarse a los retos de la transición energética. Se realizarán modificaciones puntuales en la Planificación 2021-2026 para hacer posibles proyectos estratégicos a corto plazo, e iniciar los trabajos de una nueva Planificación para el periodo 2024-2029.
- Más solidaridad con la Unión Europea. Minimizar el aprovechamiento de la infraestructura existente para reforzar la capacidad de exportación.
No se trata de un plan inamovible, sino que se irá actualizando en función de la evolución de la guerra y sus consecuencias. Para ello, mensualmente se publicará un informe de seguimiento de la eficiencia y ahorro en electricidad y gas.
Comentarios recientes