La capacidad de compra de su salario medio ha crecido un 9,8% por encima de la inflación entre 2016 y 2021, según Adecco
En los últimos años, al calor del tirón del mercado de la vivienda de segunda mano en España, las actividades inmobiliarias han ganado mucho músculo laboral y han aplicado fuertes subidas de sueldos a sus trabajadores. Tanto es así que son los que han ganado más poder adquisitivo en el último lustro.
A cierre del primer trimestre, el negocio del ‘real estate’ doméstico contaba con más de 167.000 profesionales, la cifra más alta de la historia, según el INE. Y este impulso del número de ocupados ha venido acompañado de una mejora en su capacidad de compra.
Un estudio de Adecco sitúa en 1.747 euros brutos mensuales el salario medio en las actividades inmobiliarias en 2021. La cifra es algo inferior al promedio del conjunto de la economía (1.751 euros brutos al mes), aunque supera a los que cobran los trabajadores de otras ramas como la educación, la construcción, el transporte y almacenamiento, el comercio o la hostelería.
Pese a no contar con las retribuciones más elevadas (honor que tienen quienes trabajan en la elecrtricidad y el gas, con 4.124 euros brutos mensuales de media; y en el mundo de las finanzas y los seguros, con 3.335 euros), sí que encabezan la lista de los ocupados que han ganado más poder de compra en los últimos cinco años.
La consultora afirma que la capacidad adquisitiva de su salario medio ha crecido un 9,8% por encima de la inflación desde 2016. Se trata de la mayor ganancia de todas las ramas de actividad y supera con creces a la experimentada por los trabajadores de información y comunicaciones (+5,7%), que ocupa el segundo puesto. Entre las actividades más destacas también están la electricidad y el gas (+4,8%), y los servicios profesionales (+3,7%).
De las 18 actividades analizadas, ocho han registrado números negativos en el balance del último lustro. Los peores resultados pertenecen a la hostelería (-17,8% entre 2016 y 2021) y el transporte y almacenamiento (-5,7%), seguidos de las industrias extractivas (-4,5%) y sanidad y servicios sociales (-3,5%). La construcción también tiene descensos, aunque de apenas un 1,3%.
«Si comparamos la revalorización del salario medio real de actividades inmobiliarias (+9,8%) y la disminución del mismo en hostelería (-17,8%), podemos derivar que hay diferencias de hasta casi 28 puntos porcentuales en la evolución del poder de compra del salario entre las distintas actividades. Esa diferencia, expresada en euros, significa que mientras que los asalariados de actividades inmobiliarias ganaron un poder de compra equivalente a 156 euros por mes (1.872 euros/año) entre 2016 y 2021, quienes trabajan en la rama de la hostelería sufrieron una pérdida equivalente a 199 euros por mes (2.388 euros/año)», concluye Adecco.
Comentarios recientes